100 músicas que hay que escuchar antes de morir-parte 1


La profesora Pilar Martín Madrid inicia una serie de publicaciones sobre música que no hay que dejar de escuchar…y apreciar.

Seguro que alguna vez te ha pasado que algún amigo te ha dicho: “pero, ¿qué me estás contando? ¿Cómo que no conoces esta canción? Tienes que escucharla sí o sí. ¡No puedes vivir sin conocerla!” Y, si le preguntas el por qué del “sí o sí”, seguramente te contestará que es su canción favorita, o su grupo favorito, o que sonó o está sonando mucho en la radio, o algo parecido.

Pues aquí os traemos una de esas listas del “sí o sí”: 100 músicas que hay que escuchar antes de morir. Pero, en este caso, no es una lista con las canciones favoritas de nadie. Tampoco son las 100 mejores obras musicales de la historia, ni siquiera las más importantes o influyentes, ni las que tienen mayor cantidad de reproducciones. Entonces, ¿por qué hay que escucharlas?

Porque fueron y son más que música. Porque, en algún aspecto, representan la historia del ser humano, porque cambiaron algo o porque motivaron a que otros cambiaran cosas. Y, para entender qué las hace especiales, os dejamos una pequeña explicación de cada una de ellas en varios post que iremos publicando en el blog. Así que, sin más orden ni concierto, aquí tenéis las 20 primeras. Todas ellas las podéis escuchar en una playlist de Spotify del CMLI.

 

  1. L.V. BEETHOVEN. Sinfonía nº 9, 4º movimiento (1824).

Y Beethoven pensó: “¿Qué pasa si, además de una orquesta tocando, pongo a un coro a cantar en una sinfonía, a lo grande?” Pues pasó que revolucionó la música orquestal de su época y la que vendría después, además de crear una de las melodías más conocidas y versionadas de la música clásica. La Oda a la alegría (basada en el poema de Schiller) se ha convertido en un himno a la libertad, a la hermandad y a la vida. Y fue compuesta por Beethoven, un señor que desde muy joven estuvo enfermo tanto a nivel físico como mental (se cree que podría padecer trastorno bipolar), que se planteó varias veces el suicidio y cuya sordera acabó por apartarlo totalmente del mundo (y de su propia obra; de hecho, esta sinfonía la compuso estando ya totalmente sordo).

retrato-de-Bethoveen-

2. QUEEN. Bohemian Rhapsody (1975).

Queen-Grandes-Exitos

El gusto de Freddie Mercury por la ópera y su insistencia por sonar diferente a los demás grupos de rock del momento le llevó a componer una de las canciones más emblemáticas del grupo y de la historia del rock. Problemática a la hora de su difusión en radios, por ser “más larga de lo que debería”, Mercury pensó que lo de la forma estrofa-estribillo característica del rock era un rollo y creó una canción en seis partes, cada una con un estilo diferente, pero que funcionan como un todo.

Queen-Parlophone Records.

Seguir leyendo...