La DANA, explicada a niños y adolescentes

Lo ocurrido el martes pasado en Valencia, desgraciadamente real, puede recordarnos a este párrafo de la novela de aventuras clásica La isla misteriosa, de Julio Verne:

“Un fuerte viento del nordeste hizo que (…) la temperatura descendiera notablemente durante ocho días, ocasionando ciudades devastadas, lugares arrasados por trombas de agua que caían como aludes, bosques asolados, barcos arrojados a las costas…”

Es la descripción de los destrozos producidos por una DANA, palabra resultante de la expresión Depresión Aislada a Niveles Altos. ¿Y qué es? Veámoslo más detenidamente.

¿Qué es una DANA?

• Depresión: El aire caliente asciende desde la superficie de la Tierra a unos 12 km porque tiene mucho movimiento. Este aire está hecho de muchas partículas, como moléculas de oxígeno (O₂), nitrógeno (N₂) en mayor cantidad y de vapor de agua (H₂O), entre otras. Por tanto, cuando estas partículas se mueven y ascienden se genera más espacio entre ellas. Eso hace que se enfríe el ambiente, disminuyendo su roce, al igual que ocurre cuando separamos nuestras manos cuando se están frotando.

Este enfriamiento hace que el agua que asciende pase de gas a líquido (se licúa), formando nubes. Podemos comprobarlo con un simple experimento: con la boca abierta, echemos el aliento sobre tu mano. Comprobaremos que nuestro aliento está caliente. Ahora, repitámoslo otra vez, pero tratemos de juntar poco a poco nuestros labios, reduciendo con ello la abertura, como si estuviéramos soplando. ¿Cómo es nuestro aliento ahora: frío o caliente? Podrás comprobar que… ¡está frío!

Efectivamente, al soplar expandimos el aire (lo separamos) y la temperatura desciende. Cuando las partículas están muy cerca, como al inflar un globo, éstas ejercen mucho empuje o altas presiones (mucho roce). Al hacer que el aire salga del globo, las partículas se separan muy rápido, disminuyendo el roce entre ellas y los choques, generando zonas de bajas presiones (poco empuje), es decir, una depresión.

SEGUIR LEYENDO

Julio Ballesta Claver.

El profesor Julio Ballesta Claver es docente del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Licenciado en Químicas por la Universidad de Granada y doctorado en química analítica en el año 2009, Julio lleva años produciendo artículos de investigación y realizando docencia universitaria; en el año 2011 recibió el galardón al mejor trabajo de investigación en química electroanalítica concedido por la empresa DROPSENS.

Artículo original publicado en la plataforma editorial digital The Conversation el 5 de noviembre de 2024.

Foto de cabecera del Caudal del Barranco del Poyo el día después de la inundación. Eloy Sanchis/Wikimedia CommonsCC BY